SUJETAS DE LA CASA: PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES DE MUJERES PROPIETARIAS DE VIVIENDA SOCIAL, ASOCIADAS AL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA EN LA COMUNA DE CHILLÁN

Contenido principal del artículo

Sección: Artículos de investigación empírica

Resumen

El artículo presenta los principales resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo fue conocer los procesos de producción de subjetividades de mujeres propietarias de vivienda social, asociadas al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la ciudad de Chillán. Teóricamente, el trabajo se sitúa dentro de las teorías de la subjetivación de género del feminismo postestructuralista. Metodológicamente, se adopta la lógica de análisis de producción de narrativas de tres mujeres, sobre las construcciones sobre su subjetividad y su género, en relación a la vivienda. Los principales resultados muestran que las mujeres construyen la subjetividad femenina íntimamente ligada a la vivienda, la que es comprendida aquí como una tecnología de género.

Detalles del artículo




Alan San Martín Parada
Soledad Martínez Labrín
San Martín Parada, A., & Martínez Labrín, S. (2017). SUJETAS DE LA CASA: PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES DE MUJERES PROPIETARIAS DE VIVIENDA SOCIAL, ASOCIADAS AL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA EN LA COMUNA DE CHILLÁN. TS Cuadernos De Trabajo Social, (16), 41-59. Recuperado a partir de https://tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/138

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amigot, P. (2007). Una tensa oscuridad. Interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad. Psicologia e Sociedade, 19(3), 20-25.

Araos, S. (1992). Mujer, vivienda y calidad de vida. INVI, 7 (16), 26-33.

Bivort, B. y Martínez, S. (2013). Capítulo 17: Aproximaciones cualitativas al estudio del desarrollo rural. Experiencias en Desarrollo Local y Rural Sostenible. En Tolón et al (Eds). Editorial Universidad de Almería. 467-478.

Butler, J. (2001). Mecanismos Psíquicos del Poder. Madrid: Cátedra.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2004). Lenguaje poder e identidad. Madrid: Síntesis.

De Lauretis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on Theory, Film and fiction. Londres: Macmillan.

De Lauretis, Teresa. (1986). Diferencias, etapas de un camino a través del feminismo. En María Echaniz Sanz (Trad.) Barcelona: Cuadernos Inacabados-Horas y Horas.

García, N. y Montenegro, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico, Athenea Digital. 14(4), 63-88. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

Heritier, F. (2002). Masculino/femenino: El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel Antropología.

Martínez, A. y Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prismasocial Revista de Ciencias Sociales. 4, 1-44.

MINVU. (2011) .Texto del D.S. N° 49, que aprueba reglamento del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda. MINVU.

Moser, C. (1998). Planificación de género. Objetivos y obstáculos. En Largo, E. (edit.) Género en el Estado, estado del género. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the ’Political Economy’ of Sex. In Reiter, R. (ed.) Toward an Anthropology of Women. New York: Monthly Review Press.

SERVIU (2016). Informe de Gestión 2016. SERVIU Región del Bío-Bío.

Shields, S. (2008). Gender: An Intersectionality Perspective. Sex Roles. 59 (5) 301–311. Doi: 10.1007/s11199-008-9501-8