EXPERIENCIAS DE MUJERES SALADINAS EN TORNO A LA CATÁSTROFE DEL 25 DE MARZO DEL 2015
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Descargas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor y acceso abierto
TS Cuadernos adhiere completamente a todas y cada uno de las declaraciones internacionales (Budapest, Bethesda y Berlin), en favor del acceso abierto (open access y open data) más amplio e irrestricto en materia de difusión y reutilización de sus contenidos. Todos los contenidos de TS Cuadernos están regidos por la licencia creative commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación original.
Citas
Baca, N. (2005). Cuidad, Relaciones de Género y Trabajo Extradoméstico. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 11 (3), 316-329.
Bivort, B. y Martínez, S. (2013). Los Estereotipos en la Comprensión de las Desigualdades de Género en Educación, desde la Psicología Feminista. Psicología & Sociedades, 25 (3), 549-558.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Edición Anagrama.
Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La Interiorización de los Estereotipos de Género en Jóvenes y Adolescentes. Revista de Investigación Educativa 25 (1), 35-58.
Gainza (2006). Metodologías de Investigación Social. Santiago: Lom Ediciones.
Garay, F. (2011). Perspectivas de historia y contexto cultural en la enseñanza de las ciencias: discusiones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciência&Educação, 17(1) ,51-62.
Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, (13), 1-10.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de laInvestigación. Quinta edición. México: Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. [INDH]. (2015) Informe misión de observación a las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral 8 al 12 de julio de 2015.
Krause, M. (1995). La Investigación Cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-37.
Lamas, M. (1986). La Antropología Feminista y la Categoría de Género. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (30). 183-148.
Larguía, I. y Dumoulín, J. (1976). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Barcelona, España: Ediciones Anagrama.
Lerner, G. (1986). La Creación del Patriarcado. Barcelona, España: Ed. Crítica.
Martínez & Bivort. (2013). Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista. Revista Psicología Social Vol.25 no.3 Belo Horizonte. Consultada en http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822013000300009
Montecino, S. (1996). Devenir de una traslación: de la mujer al género o de lo universal a lo particular. En: Decursos, Revista de Ciencias Sociales, Año 1, Nº 2. Cochabamba: Centro de Estudios Superiores Universitarios/Universidad Mayor de San Simón.
Pinto, W. (2003). Historia del Feminismo. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. pp. 30-45.
Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259.
Singer, P. (2004). Economía Solidaria. En A. Cattani. (Ed.), La Otra Economía (7-441). Argentina: Editorial Altamira.