EXPERIENCIAS DE MUJERES SALADINAS EN TORNO A LA CATÁSTROFE DEL 25 DE MARZO DEL 2015

Main Article Content

Section: Artículos de investigación empírica

Abstract

El presente artículo aborda desde la teoría de género, las experiencias de las mujeres de El Salado en torno a la catástrofe ocurrida el 25 de marzo del año 2015 en la región de Atacama. Se desarrolla desde un enfoque cualitativo de alcance exploratorio-descriptivo, donde a través de los discursos de las sujetas se busca visibilizarlas dentro de su contexto tan marcado por la minería. La recolección de la información se realiza a través de entrevistas en profundidad, las cuales fueron analizadas desde su contenido semántico.

Article Details




Valentina Rivera Plaza
Naisla Segovia Cortés
Viviana Rodríguez Venegas
Rivera Plaza, V., Segovia Cortés, N., & Rodríguez Venegas, V. (2017). EXPERIENCIAS DE MUJERES SALADINAS EN TORNO A LA CATÁSTROFE DEL 25 DE MARZO DEL 2015. TS Cuadernos De Trabajo Social, (16), 1-20. Retrieved from https://tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/136

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. (2009). Los Estereotipos de Género en los/las Jóvenes Adolescentes. Esusko Ikaskuntza- Sociedad de Estudios Vasco (17). 227-248.

Baca, N. (2005). Cuidad, Relaciones de Género y Trabajo Extradoméstico. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 11 (3), 316-329.

Bivort, B. y Martínez, S. (2013). Los Estereotipos en la Comprensión de las Desigualdades de Género en Educación, desde la Psicología Feminista. Psicología & Sociedades, 25 (3), 549-558.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Edición Anagrama.

Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La Interiorización de los Estereotipos de Género en Jóvenes y Adolescentes. Revista de Investigación Educativa 25 (1), 35-58.

Gainza (2006). Metodologías de Investigación Social. Santiago: Lom Ediciones.

Garay, F. (2011). Perspectivas de historia y contexto cultural en la enseñanza de las ciencias: discusiones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciência&Educação, 17(1) ,51-62.

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, (13), 1-10.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de laInvestigación. Quinta edición. México: Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. [INDH]. (2015) Informe misión de observación a las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral 8 al 12 de julio de 2015.

Krause, M. (1995). La Investigación Cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-37.

Lamas, M. (1986). La Antropología Feminista y la Categoría de Género. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (30). 183-148.

Larguía, I. y Dumoulín, J. (1976). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Barcelona, España: Ediciones Anagrama.

Lerner, G. (1986). La Creación del Patriarcado. Barcelona, España: Ed. Crítica.

Martínez & Bivort. (2013). Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista. Revista Psicología Social Vol.25 no.3 Belo Horizonte. Consultada en http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822013000300009

Montecino, S. (1996). Devenir de una traslación: de la mujer al género o de lo universal a lo particular. En: Decursos, Revista de Ciencias Sociales, Año 1, Nº 2. Cochabamba: Centro de Estudios Superiores Universitarios/Universidad Mayor de San Simón.

Pinto, W. (2003). Historia del Feminismo. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. pp. 30-45.

Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259.

Singer, P. (2004). Economía Solidaria. En A. Cattani. (Ed.), La Otra Economía (7-441). Argentina: Editorial Altamira.