LA CONFIANZA DE LOS JÓVENES CHILENOS Y SU RELACIÓN CON LA COHESIÓN SOCIAL / Youths’ trust and its relationship to social cohesion
Main Article Content
Abstract
Article Details
Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright and Open Access
TS Cuadernos de Trabajo Social fully adheres to all international declarations (Budapest, Bethesda, and Berlin) in favor of the broadest and unrestricted open access (open access and open data) in terms of dissemination and reuse of its contents. All contents of TS Cuadernos de Trabajo Social are governed by the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International license (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/.
In accordance with this license, authors and editors authorize free access to their works, allowing readers to copy, distribute, and transmit them through various means, ensuring wide dissemination of the published scientific knowledge. Whenever a work published in TS Cuadernos de Trabajo Social is distributed or transmitted by various means, the authors and the journal retain attribution rights (authorship and license). Any derivative work based on this publication must cite the source and be shared under the same terms. Non-commercial rights over the contents are permitted.
TS Cuadernos de Trabajo Social does not claim any rights over the published production, except the requirement that it be original. The authors retain intellectual property, and the right to copy can be exercised freely, only requesting the courtesy of indicating the original publication source.
References
Instituto Nacional de la Juventud (2009). Sexta Encuesta Nacional de Juventud; principales resultados. Gobierno de Chile.
Joselyn-Holt, A. (2001). Un Dudoso llamado a la “Confianza”: Una Historia Ambigua. En Confianza Social en Chile, Desafíos y Proyecciones. Gobierno de Chile, División de Organización Sociales. Santiago de Chile.
Keim, M. (2001). La confianza en Chile. Antecedentes y desafíos para una Cultura Democrática. Extraído desde: Gobierno de Chile. “Confianza social en Chile desafíos y proyecciones” . pp. 58 – 67 Santiago – Chile.
Kliksberg, B & Tomassini, L. comp. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Argentina
Laso, E. Confianza, Desarrollo y Corrupción: Un Estudio de Psicología Social. Ponencia FLACSO 2007. En Internet http://estebanlaso.com/pdfs/ponenciaflacso.pdf
Luhmman, N. (1996). Confianza. Primera edición Editorial Anthopos, encoedición con Universidad Iberoamericana y con Instituto de Sociología de laPontificia Universidad Católica de Chile. España
Martínez, M- (2001). La Confianza en Chile. Antecedentes y desafíos para una Cultura Democrática. En Gobierno de Chile. “Confianza social en chile.Desafíos y proyecciones”. Unidad de Investigación y Desarrollo, División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago de Chile
Maturana, H. (2006). Educación desde la matriz biológica de la existencia humana. Biología del conocer y biología del amar. En Carrasco, E., Negrón, B. y Astorga, A. (editores) “Sentidos de la educación y la cultura: cultivar la humanidad”. LOM Ediciones, Santiago
Montañés, D. (s/f). La clave está en la confianza; taller de sociología de la universidad de Cantabria. Extraído el 16 de julio del 2010 desde: http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/confianza.htm
Moreno, A., (1997) Fomentando la confianza, Mexico: Reforma.
Moya, L. (2001). Lo mágico del confiar: Datos de la política. En busca de una fenomenología de la Confianza Social. En Gobierno de Chile. “Confianza social en Chile. Desafíos y proyecciones”. Unidad de Investigación y Desarrollo, División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago de Chile.
Moulián, T. (2001). Desconfianza ontológica y confianza relacional. En Gobierno de Chile. “Confianza social en chile. Desafíos y proyecciones”. Unidad deInvestigación y Desarrollo, División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago de Chile.
Olea, F. (2001). (Pre) Texto político: Entre la confianza y la incertidumbre. Enbusca de una fenomenología de la Confianza Social. En Gobierno de Chile. “Confianza social en chile. Desafíos y proyecciones”. Unidad de Investigación y Desarrollo, División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago de Chile.
Palma, A. (2008). Las Políticas Públicas que no Contribuyen a la Cohesión Social. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
PNUD, (2000). Desarrollo Humano en Chile 2000. Más Sociedad para Gobernar el Futuro. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Más sociedad para gobernar el futuro” p. 136. Extraído desde: Gobierno de Chile (2001) “Confianza social en Chile desafíos y proyecciones” p. 73 Santiago – Chile. Extraído en junio de: http://www.desarrollohumano.cl/
Rojas, F. (1994). Un proceso de construcción de confianza. En Varas, A. y Caro, I.(Editores) “Medidas de confianza mutua en América Latina”. FLACSO, Santiago.
Rojas, F. (1996a). Introducción: la verificación como herramienta determinante en la construcción de confianza. En Rojas, F. (editor) “Medidas de confianza mutua: verificación”. FLACSO, Santiago.
Rojas, F. (1996b). Balance estratégico y medidas de confianza mutua. En Rojas,F. (editor) “Medidas de confianza mutua: verificación”. FLACSO, Santiago.
Rojas, F. (1996c). Medidas de confianza mutua y balance estratégico: un vínculohacia la distensión y la estabilidad. En Rojas, F. (editor) “Balance estratégico y medidas de confianza mutua”. FLACSO, Santiago.
Salazar, G. (2001) Proyecto y Exclusión: dialéctica histórica de la desconfianza en Chile. En Gobierno de Chile. “Confianza social en chile. Desafíos y proyecciones”. Unidad de Investigación y Desarrollo, División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago de Chile.
Sorj, B. y Tironi, E. (2008). Cohesión Social en América Latina: Un Marco de Investigación. Proyecto Nueva Agenda de Cohesión Social en América Latina, elaborado por el CIEPLAN y el Instituto Fernando Henrique Cardoso.
Tironi, E. (2006). Cohesión Social en Chile: El Retorno de un Viejo Tema. En revista Quórum, Nº 18. Santiago de Chile.