SALUD PÚBLICA: DEBATES EPISTEMOLÓGICOS Y ETICO- POLÍTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA

Contenido principal del artículo

Sección: Artículos de investigación empírica

Resumen

En el presente documento se realiza un análisis en torno a las preguntas relativas a lo epistemológico (Guba & Lincoln, 2002) y lo ético- político (Montero, 2001) en la investigación en salud pública. Éstas consisten en: ¿Cuál es la relación entre quién conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido? y ¿Para quién es el conocimiento generado y qué lugar ocupa “el otro” en la investigación? respectivamente. Para realizar el análisis se exponen argumentos desde conceptos planteados por Foucault como gubernamentalidad, medicalización y biopolítica. Se concluye con una propuesta respecto a lo adecuado que resulta la realización de investigación en salud pública desde el paradigma cualitativo crítico ya que facilita la generación del conocimiento desde el intercambio con la realidad social en toda su complejidad y genera un pensamiento crítico, colectivo e innovador para el abordaje de las múltiples realidades en que se desarrolla la salud pública. 

Detalles del artículo




Andrea María Palma Contreras
Palma Contreras, A. M. (2017). SALUD PÚBLICA: DEBATES EPISTEMOLÓGICOS Y ETICO- POLÍTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA. TS Cuadernos De Trabajo Social, (16), 21-40. Recuperado a partir de https://tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/137

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander- Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires. Editorial Lumen.

Cardona, J. (1998). La salud pública en período de crisis. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(3), 286-294. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000300015&lng=es&tlng=es.

Cardozo, M. (1993). La evaluación de las políticas públicas: problemas, metodologías, aportes y limitaciones. Revista de Administración Pública, N°84, México, INAP.

Cardozo, M. (2013). Políticas públicas: Los debates de su análisis y evaluación. Revista Andamios. Vol. 10, N° 21, enero- abril, 2013, pp. 39-59. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/628/62828836003.pdf

Castillo, J. (s.f). Gubernamentalización neoliberal y políticas en salud: el caso de las Garantías Explicitas en Salud (GES). Fondecyt de Iniciación en Investigación N° 11140590: Aportes de los estudios de Ciencia y Tecnología a la Comprensión de enfermedades abordadas por la medicina basada en la evidencia: regímenes de subjetivación, corporización y biosocialidad en el GES. Recuperado de: https://usach.academia.edu/JorgeCastilloSep%C3%BAlveda

Denzin, N. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad- sociedad. Revista Análisis de Problemas Universitarios/52, agosto 2008: 63-75.

Diaz, G. (2005). La investigación acción en el primer nivel de atención. Revista Cubana de medicina integral V.21 n.3-4. Cuidad de la Habana. Recuperado de cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300019

Fassin, D. (2010). Otra política de la vida es posible. Crítica antropológica del biopoder. En Lemm, V. (editora). Michel Foucault: noeliberalismo y biopolítica. Santiago- Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Fernández, D. (s.f.) ¿Qué es la biopolítica? Cuadernos del Ateneo, p. 93-98.

Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud, Vol. 11 N° 1 (1977).

Gubba, E. y Lincoln, Y. (2002) Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Compilación de Denman, C. y Hara, J. A. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. P.113-145. Sonora: Colegio de Sonora.

Massa, L. y Massei, V. (2014). Perspectivas en la construcción de Problemas Sociales en el ejercicio profesional del Trabajo Social. Revista del Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. N° 5, p. 72-115.

Montero, M. (1993). Permanencia y cambio de paradigmas en la construcción del conocimiento científico. Revista Interacción Social, N°3, p. 11-24.

Montero, M. (2001). Ética y política en psicología: las dimensiones no reconocidas. Athenea Digital. N° 0: 1-10 (abril 2010).

Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. Revista de Estudios Políticos N°33. Medellín. Julio- Diciembre 2008, p. 67-91.

Santoro, V. (2015). La salud pública como problema de gobierno. Análisis de los problemas de Salud Pública bajo el modelo de gobernanza. Tesis Doctoral en Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/325153/vsl1de1.pdf?sequence=1