INGRESO Y EMPLEO EN LA POBLACIÓN MAPUCHE RURAL Y POBRE EN CUATRO REGIONES DEL SUR DE CHILE
Main Article Content
Abstract
Article Details
Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright and Open Access
TS Cuadernos de Trabajo Social fully adheres to all international declarations (Budapest, Bethesda, and Berlin) in favor of the broadest and unrestricted open access (open access and open data) in terms of dissemination and reuse of its contents. All contents of TS Cuadernos de Trabajo Social are governed by the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International license (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/.
In accordance with this license, authors and editors authorize free access to their works, allowing readers to copy, distribute, and transmit them through various means, ensuring wide dissemination of the published scientific knowledge. Whenever a work published in TS Cuadernos de Trabajo Social is distributed or transmitted by various means, the authors and the journal retain attribution rights (authorship and license). Any derivative work based on this publication must cite the source and be shared under the same terms. Non-commercial rights over the contents are permitted.
TS Cuadernos de Trabajo Social does not claim any rights over the published production, except the requirement that it be original. The authors retain intellectual property, and the right to copy can be exercised freely, only requesting the courtesy of indicating the original publication source.
References
Barros, A. (2008). De las castas y la pobreza indígena en Chile. En Anales del Instituto de Chile, Vol. XXVII, Estudios. pp. 213 – 262. Santiago, Chile.
Bayona, A. (2012). Revisión de la literatura sobre los estudios de pobreza por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina. Tesis para optar al título de Economista. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.
Cabas, J., Vallejos, R., y Garrido, H. M. (2015). Reconfiguración de la pobreza en Chile: un análisis comparativo entre los espacios rurales y urbanos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75), 23.
Carmagnani, M. (1984). Estado y Sociedad en América Latina. 1850 – 1930. Barcelona: Editorial Crítica.
Chamorro, M. (2014). ¿Economía política o nueva ruralidad? hacia la comprensión de la problemática agraria actual en América Latina. Perspectivas Rurales Nueva Época, (23), 63-73.
Delamaza, G. (2005). Tan Lejos Tan cerca. Políticas públicas y sociedad civil en Chile. Chile: LOM ediciones.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim – Generalitat Valenciana.
Ffrench-Davis, R. (2008). Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Reformas y políticas económicas desde 1973. Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.
Gómez, S. (2013). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e Agricultura, 1.
González, F. (2015). La ‘nueva ruralidad’ en Cañuelas. Mundo Agrario, 16.
Gutiérrez, A. (2005). Pobre como siempre. Estrategias de reproducción social de la pobreza. Argentina: Ferreyra Editor.
Henríquez, L. (2013). Cinco décadas de transformaciones en La Araucanía Rural. Polis. Revista Latinoamericana, (34).
Ianni, O. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. México: Serie Popular Era.
Iguiñiz, J. (2001). La pobreza es multidimensional: un ensayo de clasificación. Economía. Revista del Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. XXIX.
Kaen, C. (2012). Discurso de la pobreza en el campo académico y estigmas construidos. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias, Nº 65. México.
Lechner, N. (1997). Un Estado para la Democracia. México: Instituto de Estudios para la Transición Democrática.
León, M. (2007). Pobreza, pobres y sociedad en Chile. Desde el reformismo Borbónico hasta la república conservadora (Siglo XVIII – 1870). Anales del Instituto de Chile. Vol. XXVI. Chile.
Llambí Insua, L., y Pérez Correa, E. (2011). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural, 4(59), 24.
Lolas, F. (2007). Pobreza una palabra Polisémica. Anales del Instituto de Chile, Vol. XXVI. “La pobreza en Chile, I. 2007. p23.
Lopez-Alves, F. (2002). La Formación del Estado y la Democracia en América Latina, 1810 – 1900. Colombia: Editorial Norma.
Macías Macías, A. (2013). Pequeños agricultores y nueva ruralidad en el occidente de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(71), 187-207.
Meller, P. (1999) El modelo Económico y la Cuestión Social. Revista Perspectivas en política, economía y gestión. Chile; Vol. 2.
Perez, E., y Farah, M. A. (2006). Nueva Ruralidad: en la encrucijada de la globalización Neoliberal en CEDRSSA, Nueva Ruralidad, Enfoques y Propuestas para América Latina. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Agroalimentaria.
Salvadori, M. (1997). Estados y Democracia en la era de la Globalización. Colección Las Ciencias Sociales. México: Instituto de Estudios para la Transición Democrática.
Sen, A. (1995) Nuevo Examen de la Desigualdad. Versión española de Ana María Bravo. Alianza editores.
Silva, F. (2007). El Chile liberal y los pobres (1871 – 1920). En Anales del Instituto de Chile. VOL XXVI. Chile.
Spicker, P., Alvarez, S. y Gordon, D. (2009). Pobreza. Un Glosario Internacional. Buenos Aires. Argentina: Colección Clacso – Crop.
Tereucán, J. (2008). Reciprocidad e intercambio entre los mapuches: organización social y economía en comunidades rurales del sur de Chile. (Tesis doctoral en Antropología Social) México: Universidad Iberoamericana.
Wiarda, H. (1997). Determinantes Históricas del Estado Latinoamericano. En “El Cambio del papel del Estado en América Latina” Siglo XXI Editores.