INGRESO Y EMPLEO EN LA POBLACIÓN MAPUCHE RURAL Y POBRE EN CUATRO REGIONES DEL SUR DE CHILE
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Descargas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor y acceso abierto
TS Cuadernos adhiere completamente a todas y cada uno de las declaraciones internacionales (Budapest, Bethesda y Berlin), en favor del acceso abierto (open access y open data) más amplio e irrestricto en materia de difusión y reutilización de sus contenidos. Todos los contenidos de TS Cuadernos están regidos por la licencia creative commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación original.
Citas
Barros, A. (2008). De las castas y la pobreza indígena en Chile. En Anales del Instituto de Chile, Vol. XXVII, Estudios. pp. 213 – 262. Santiago, Chile.
Bayona, A. (2012). Revisión de la literatura sobre los estudios de pobreza por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina. Tesis para optar al título de Economista. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.
Cabas, J., Vallejos, R., y Garrido, H. M. (2015). Reconfiguración de la pobreza en Chile: un análisis comparativo entre los espacios rurales y urbanos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75), 23.
Carmagnani, M. (1984). Estado y Sociedad en América Latina. 1850 – 1930. Barcelona: Editorial Crítica.
Chamorro, M. (2014). ¿Economía política o nueva ruralidad? hacia la comprensión de la problemática agraria actual en América Latina. Perspectivas Rurales Nueva Época, (23), 63-73.
Delamaza, G. (2005). Tan Lejos Tan cerca. Políticas públicas y sociedad civil en Chile. Chile: LOM ediciones.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim – Generalitat Valenciana.
Ffrench-Davis, R. (2008). Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Reformas y políticas económicas desde 1973. Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.
Gómez, S. (2013). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e Agricultura, 1.
González, F. (2015). La ‘nueva ruralidad’ en Cañuelas. Mundo Agrario, 16.
Gutiérrez, A. (2005). Pobre como siempre. Estrategias de reproducción social de la pobreza. Argentina: Ferreyra Editor.
Henríquez, L. (2013). Cinco décadas de transformaciones en La Araucanía Rural. Polis. Revista Latinoamericana, (34).
Ianni, O. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. México: Serie Popular Era.
Iguiñiz, J. (2001). La pobreza es multidimensional: un ensayo de clasificación. Economía. Revista del Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. XXIX.
Kaen, C. (2012). Discurso de la pobreza en el campo académico y estigmas construidos. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias, Nº 65. México.
Lechner, N. (1997). Un Estado para la Democracia. México: Instituto de Estudios para la Transición Democrática.
León, M. (2007). Pobreza, pobres y sociedad en Chile. Desde el reformismo Borbónico hasta la república conservadora (Siglo XVIII – 1870). Anales del Instituto de Chile. Vol. XXVI. Chile.
Llambí Insua, L., y Pérez Correa, E. (2011). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural, 4(59), 24.
Lolas, F. (2007). Pobreza una palabra Polisémica. Anales del Instituto de Chile, Vol. XXVI. “La pobreza en Chile, I. 2007. p23.
Lopez-Alves, F. (2002). La Formación del Estado y la Democracia en América Latina, 1810 – 1900. Colombia: Editorial Norma.
Macías Macías, A. (2013). Pequeños agricultores y nueva ruralidad en el occidente de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(71), 187-207.
Meller, P. (1999) El modelo Económico y la Cuestión Social. Revista Perspectivas en política, economía y gestión. Chile; Vol. 2.
Perez, E., y Farah, M. A. (2006). Nueva Ruralidad: en la encrucijada de la globalización Neoliberal en CEDRSSA, Nueva Ruralidad, Enfoques y Propuestas para América Latina. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Agroalimentaria.
Salvadori, M. (1997). Estados y Democracia en la era de la Globalización. Colección Las Ciencias Sociales. México: Instituto de Estudios para la Transición Democrática.
Sen, A. (1995) Nuevo Examen de la Desigualdad. Versión española de Ana María Bravo. Alianza editores.
Silva, F. (2007). El Chile liberal y los pobres (1871 – 1920). En Anales del Instituto de Chile. VOL XXVI. Chile.
Spicker, P., Alvarez, S. y Gordon, D. (2009). Pobreza. Un Glosario Internacional. Buenos Aires. Argentina: Colección Clacso – Crop.
Tereucán, J. (2008). Reciprocidad e intercambio entre los mapuches: organización social y economía en comunidades rurales del sur de Chile. (Tesis doctoral en Antropología Social) México: Universidad Iberoamericana.
Wiarda, H. (1997). Determinantes Históricas del Estado Latinoamericano. En “El Cambio del papel del Estado en América Latina” Siglo XXI Editores.